"Pensar Bien Sentirse Bien"

Resultado de imagen para pensar bien sentirse bien


RESUMEN

Autor. Walter Riso; Libro. “Pensar bien, sentirse bien”; Parte 3.1: Ser más que tener: la austeridad interior; Bogotá – 2004; Ed. 20; Pág. 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108 y 109.

En esta parte se reconoce el valor de las personas por lo que son más no, por lo que tienen, a lo que Riso se refiere con un particular concepto de las tres “P” descritas como 1. Poder, 2. Prestigio y 3. Posición, pues dice que nuestra cultura las ha adoptado y gira alrededor de éstas, tendiendo a ser más amables y receptivos con las personas que ostentan éstos conceptos o simplemente alguno de ellos, es decir, que no tratamos igual al humilde que al poderoso o al pobre que al rico.

Aún debemos comprender que “tener” es un valor y que nuestro gran error es en ocasiones es elogiar más los bienes materiales, los muebles o ropa de alguien que su inteligencia o bondad. Es un llamado a dar un trato equitativo, respetuoso y amable, así como darle valor a lo que poseemos, sin envidiar el patrimonio ajeno, el éxito de los demás y sin entrar en comparaciones innecesarias.

Según Fromm, “el modo de SER se diferencia del modo del TENER, en que el primero nos hace crecer porque está a favor de la vida y la vivacidad, mientras que el segundo está al servicio del egocentrismo, del yo acaparador, de la posesión y la codicia”.

Otro importante aporte referente al tema, lo hace el Maestro Eckhart que nos dice que “la gente nunca debería pensar tanto en lo que tiene que hacer; tendrían que meditar más bien sobre lo que son, cifrando su empeño en ser buenos”. Cuando estamos en el modo del SER, no hay competencia y llega a nosotros algo llamado “alegría existencial”, que es una forma de satisfacción que se basta a sí misma y nos da la posibilidad de ser auténticos, de aceptarnos tal como somos incondicionalmente haciendo contacto con la singularidad que nos determina sin exaltar el ego.

Eckhart, también propone “vaciarse de todas las necesidades”, referente no al tener en sí, sino del apego del hombre a lo que tiene, es un llamado a hacer un auto análisis de la disposición que se tiene para renunciar a lo que le pertenece en cualquier momento, entrando en un estado de reflexión en donde el “tener” no se contradiga con el “ser”. Es tomar conciencia de no aferrarse a nada y disfrutar de lo que se tiene, libremente:


“Un hombre pobre, es aquél que no quiere nada, no sabe nada y no tiene nada”.

Leslie Beida Godoy Torres




RESUMEN

Autor. Walter Riso; Libro. “Pensar bien, sentirse bien”; Parte III: ESQUEMAS SALUDABLES, reflexiones sobre el arte del buen vivir; Bogotá – 2004; Ed. 20; Pág. 100, 101 y 102.

Como introducción general a éste capítulo se dice que el ser humano posee facultades mentales limitadas razón por la cual no somos buenos procesadores de la información. Sin embargo, también se reconoce la capacidad de nuestra mente para hacer más eficaz este proceso y crear estilos de vida o esquemas saludables que nos permiten superar o compensar algunas de las restricciones de nuestro cerebro y evolucionar hacia una existencia más tranquila y feliz.

Como medidas alternas nos propone que cada quien “configure” su propia filosofía del buen vivir de manera consciente y explícita. Es decir, pensarse a sí mismo en relación con su proyecto de vida, basándose en preguntas básicas existenciales, éticas y motivacionales; mirando hacia atrás, hacia nuestro pasado, rescatando los “saberes ancestrales” que están presentes en cada uno de nosotros.

Uno de los más importantes saberes a los que hacemos referencia, es “la disposición práctica”, definida como la capacidad de saber elegir lo que es bueno para el hombre en general y lo que es bueno para uno, puesto que en nosotros existe una exigencia de sentido y un anhelo por aquello genuino, puro que nos permita ser verdaderamente libres.


Aquí el autor nos dice habla del hombre y su ansia de una transformación interna y radical, que le permita conectarse con su propia esencia, pues “en cada uno de nosotros descansa la historia de toda la humanidad y, por lo tanto, el autoconocimiento es el camino principal”: Krishnamurti. Por ello, en este parte Riso se refiere a los esquemas como creencias y estilos de vida, motivacionales, protectores y generadores de “inmunidad mental”, llevándonos a un encuentro entre la psicología y la filosofía con teoría práctica para aplicar a nuestra vida cotidiana.

Leslie Beida Godoy Torres



RESUMEN

Autor. Walter Riso; Libro. “Pensar bien, sentirse bien”; Parte 2.6: ¿La parte o el conjunto?: dos estilos de pensamiento inconcluso; Bogotá – 2004; Ed. 20; Pág. 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97.

En ésta parte se analizan dos formas de pensamiento denominadas así: 1) Racionalistas/detallistas y 2) Emocionales/ holísticos. Descritos por Riso, como aquellos polos opuestos y extremos del pensamiento que nos llevan a hacer conclusiones incompletas y erróneas que afectarán el comportamiento y por ende las decisiones que tomemos.

Hablando específicamente de cada uno, encontramos que existen grandes diferencias entre éstas formas pues el Racionalista/ detallista son aquellas personas que se quedan en los detalles, es decir, tienen en cuenta sólo una parte del todo sacrificando el conjunto y excluyendo la “experiencia subjetiva: los sentimientos, el afecto y la emoción”. Se dice que ésta utiliza una “visión en túnel” y la mente termina distorsionando la información, provocando que la persona llegue a resultados parciales, fragmentados y desproporcionados; Otra característica que puede encontrarse es la sobre generalización, que como su nombre lo indica consiste en llegar a una conclusión general haciendo que la anécdota o un caso particular, se convierta en criterio para tomar decisiones.

También encontramos que éstas personas, suelen ser extremadamente lógicas y carecen de inteligencia emocional. Es importante destacar que “La emoción también debe ser considerada como un tipo de información que el sistema requiere para funcionar adecuadamente” según cita Riso. La emoción le da orientación y motivación al comportamiento, imprimiendo energía y ayudándonos a comunicar. Esta racionalización es un mecanismo o estrategia de defensa, cuya única función, es minimizar o evitar los estados emocionales. Recordemos que Pensar Bien es integrar la emoción cuando se debe y en la proporción adecuada.

Resultado de imagen para pensar bien las cosas

Por otra parte, están los Emocionales/ Holísticos siendo una manera de procesar la información opuesta a la anterior en donde las personas consideran solamente el conjunto y se descarta la parte, es decir, sacrifican los detalles por la totalidad, se quedan en lo global y le creen más a las emociones que a la lógica. La mente que utiliza este procesamiento emocional o más conocido como “Pensamiento emocional” termina cometiendo errores de todo tipo, pues el sentimentalismo descontrolado genera un distanciamiento con la realidad, llegando a explicaciones fantásticas y descabelladas sobre cualquier cosa o también puede darse el caso, de que el individuo considere sus sentimientos o emociones como una evidencia de la realidad. De ésta forma, los hechos objetivos se desconocen para dejarle lugar al afecto: “Lo que siento se proyecta a mis creencias y juicios hasta distorsionarlos”.

Por lo tanto, podemos identificar un cambio extremo, una irracionalidad que va de lo particular a lo general o de lo general a lo particular; concluyendo que “Ni razón pura, ni emoción pura”, como Riso enfatiza, mejor la integración pues no se puede comprender lo particular sin el conjunto que lo contiene  y no se puede comprender el comprender el conjunto sin tener cuenta sus componentes.

Finalmente, la recomendación es no dejarse obsesionar por la lógica, los detalles y los sentimientos; entendiendo que la razón y la emoción, deben estar balanceados, asegurando un pensamiento equilibrado. Mente y corazón combinados de la manera correcta, matizan nuestras decisiones y las hacen más humanas y acordes a lo que realmente queremos y necesitamos.

Leslie Beida Godoy Torres

1 comentario:

Instrucciones

Compañeros recuerden que para subir los resúmenes tienen que ir a el eslogan o anunciado que dice paginas, buscar el nombre de su libro y su...