Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, 3
de julio de 1883-Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor de
origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada
una de las más influyentes de la literatura universal56 y está llena de temas
y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los
conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas,
laberintos de burocracia y transformaciones místicas.
Fue autor de las novelas El proceso (Der
Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der
Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran
número de relatos cortos.7 Además, dejó una abundante correspondencia y escritos
autobiográficos.8 Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con
la filosofía artística del existencialismo —al que influenció— y el
expresionismo. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor,
algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política
antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su
minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de
sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su
escritura, particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer
(Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).
LA METAMORFOSIS
La obra publicada en Leipzig en 1915,
comienza cuando Gregorio Samsa, un comerciante viajero, se despierta una mañana
después de haber tenido un sueño tranquilo y grande fue su sorpresa cuando se
dio cuenta que se había convertido en un monstruoso insecto.
Su cuerpo estaba formado ahora por un duro
caparazón y numerosas patitas delgadas.
Como estaba echado de espaldas sobre su
caparazón pudo ver su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas
callosidades.
No llega a entender qué le había ocurrido,
pero de lo que sí estaba seguro era de que no estaba soñando. Quiso dormir pero
no pudo, pues, tenía la costumbre de hacerlo sobre el lado derecho, y su actual
estado no le permitía adoptar tal postura.
Entonces quedose en la cama reflexionando lo
cansada que era la profesión que había elegido.
Siempre de viaje, comiendo mal y corriendo de aquí para allá pendiente
de los enlaces de trenes.
El sabía que aquel trabajo le molestaba, pero
sabía también que económicamente no podía prescindir de él, por lo menos en
unos cinco o seis años más.
Cuando vio que eran más de las seis y media,
se alarmó, pues, el acostumbraba tomar el tren de las cinco para llegar al
trabajo a las seis.
Se sentía indispuesto para ir a trabajar,
pero sabía que sí alegaba como excusa una enfermedad, lo único que conseguiría
era despertar sospechas, pues, Gregorio, en los cinco años que llevaba
empleado, no había estado nunca enfermo.
A las siete menos cuarto, la voz de su madre
lo sacó de sus reflexiones.
Era una voz dulce, la cual le recordaba que
tenía que partir de viaje. Gregorio se
horrorizó al oír su voz, que era la de siempre, pero mezclada con un estridente
silbido.
Le llevó varios minutos poder levantarse de
la cama, el golpe sordo que provocó la caída de Gregorio hizo que todos los
presentes acudieran hasta la puerta de la habitación donde se hallaba
encerrado.
El gerente recrimino a Gregorio por su
desconcertante actitud que inquietaba inútilmente a sus padres.
Le dijo además que él siempre lo había tenido
por un hombre formal y juicioso, pero que ahora con esa forma extravagante de
comportarse no sentía ya deseos de seguir intercediendo por él frente a la insinuación
sostenida por el director del almacén, quien había dicho que seguramente
Gregorio había faltado porque se había gastado el dinero de un cobro que se le
encomendó que hiciese.
RESUMEN
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
Magda Jimena Ochoa Zipa
La obra Ensayo sobre la ceguera, del premio nobel de literatura 1998, José Saramago, además de ser una pieza literaria excepcional, es una obra sociológica que nos plantea situaciones que nos hacen analizar el comportamiento y la estructura de la sociedad con el fin de analizarnos a nosotros mismos, mostrando nuestro comportamiento como una parte sumamente importante para la formación de la sociedad.
Esta obra meramente sociológica nos plantea una situación muy peculiar, el tema en el que la obra gira en torno, que es la ceguera.
La obra comienza relatando la perdida de la vista que sufre un hombre en pleno tráfico, el cual se muestra desconcertado al adquirir una ceguera blanca (así la llama el autor), que vino de la nada y es este momento en el que se invita a la reflexión, ya que comienzan las preguntas basadas en: ¿qué pasaría si ..... ?, Ya que a una persona como yo, que goza de una buena vista jamás se le podría ocurrir que pasaría si esta faltara, o no solo a mi sino a toda una sociedad, de esta manera comienzan las hipótesis, que al avance de la lectura van dando una respuesta, pero no implícita por el autor, más bien libres al pensamiento del lector.
Pasan unos segundos y al encenderse la luz verde del semáforo, los autos avanzan, a excepción de uno, hablamos de un señor que ha perdido la vista y que recibe varias respuestas de la gente, la sociedad, ya que algunos automovilistas al no
percatarse de la situación, su inconciencia los hace crear juicios incorrectos acerca del señor, aquí reflexionamos nuevamente cuando nos damos cuenta que la gente al no conocer una situación o a una persona, lo suficientemente bien para crear un juicio, crea juicios solamente incorrectos e injustificados, como se observó en la lectura que los autos atrás del señor al desconocer la situación tocaban el claxon frenéticos, o podrá ser simplemente que algunas veces somos tan egocéntricos y estamos conscientes solamente de nuestros problemas, que nos olvidamos que hay un mundo lleno de gente allá afuera, que como nosotros viven, sienten, sufren y también tienen problemas. Es cuestión solamente de reflexionar, comprender y tener un poco de tolerancia, con el fin de mantener la paz.
Al contrario de la respuesta anterior, otras personas se percatan de la situación y deciden ayudar al señor, aun sin saber por qué no arrancaba, posteriormente él les hace notar, entré pánico, desconcierto y dolor, que había quedado ciego. Así pues, al ahora ciego, de alguna gente solamente recibe ayuda basados en sus “sentimientos natos de generosidad y altruismo” que a pesar de su desgracia hacen sentir al señor un poco de confianza y de esta manera un desconocido lo lleva a su casa, en el camino el ciego iba lamentándose y tratándose de explicar lo que había pasado, sin llegar a una respuesta más que a la incredulidad, que al final se refleja al confiarse del desconocido que lo ayuda, ya que este roba su carro.
Es aquí cuando reflexionamos nuevamente y analizándonos individualmente llegamos a un planteamiento social, ya que como menciona el autor, los sentimientos iniciales del desconocido, mostraban sinceridad, generosidad y altruismo, que son sentimientos natos, sin embargo al final estos no fueron demostrados ya que al robar el carro, no solo se aprovechó de la situación y la confianza que el ciego le brindó, si no que violó el principio básico ` No robarás' (principio bíblico, pero finalmente de aplicación universal hasta para los ateos) e ignoró los sentimientos natos de los cuales hablamos con anterioridad.
El planteamiento social que, como lectora y parte `muy importante' de la sociedad, ligo al anterior, es aquel que todo el mundo se ha cuestionado a través de la historia sin llegar a una respuesta concreta: “La sociedad corrompe al hombre, o el hombre corrompe a la sociedad”. Y reflexiono en esto, ya que si bien los sentimientos iniciales natos del desconocido eran de generosidad y altruismo, ¿qué factores influyeron para que este cambiara sus intenciones drásticamente?, esta es la interrogante que nos hace analizar el planteamiento social una y otra vez.
De aquí parten sucesos muy extraños y decisivos en la obra ya que posteriormente el ciego continua lamentándose en su casa, tratando de asimilar la realidad, y tras romper un florero, incidente provocado por su inesperada ceguera, llega su esposa, la cual por no conocer la situación realiza juicios incorrectos, pensando que el señor no quiso recoger el florero por pereza, sin embargo cuando se da cuenta de lo que ha pasado, cambia de actitud y ayuda a su esposo, al tratar de ir con el médico, es cuando se dan cuenta que el auto ha sido robado, sin embargo esto no lo toman como una prioridad ya que era más importante lo que había pasado al señor, es cuando analizo que sucesos inesperados como este son los que más drásticamente cambian la vida de una persona y me hacen pensar que no todo va a ser rutinario, mucho menos perfecto, y que debemos analizar que muchas cosas en cualquier momento nos pueden pasar, que pueden ser malas o buenas, pero que todas marcan nuestras vidas, todas son experiencias, que hay que aprender de ellas y tratar de tomarlas positivamente, no solo cerrarnos a que todo va a ser de una manera siempre, de esto se trata la vida, a veces estas arriba y luego abajo, es una rueda de la fortuna, por eso hay que vivir cada momento como si fuera el último, el hecho es vivir, pero tratar de vivir feliz.
Al llegar al consultorio, el ciego es atendido rápidamente, en este se localiza a una parte de los personajes más importantes que se desarrollaran al paso de los hechos en la obra que son un hombre con una venda, un niño estrábico, y una mujer con gafas oscuras; del consultorio el hombre ciego sale aún más confundido por que el doctor no da una solución a su ceguera, posterior a este suceso el doctor se queda consternado sobre lo acontecido.
Así cada persona que estuvo en contacto con el ciego continua con su vida, pero al final se percatan que la inexplicable ceguera del señor no era un caso aislado y se propaga como una epidemia, ya que por ejemplo la mujer con gafas oscuras que estaba en el consultorio, después de ser atendida va a un hotel y tiene relaciones sexuales con un hombre, lo cual da a entender que es una prostituta o que gusta de ese tipo de actividades, pero posterior al acto, queda ciega; al igual que el desconocido ladrón `altruista' que después de robar el auto queda ciego, y el doctor finalmente que al llegar a su casa y comentarle a su esposa el extraño suceso, comienza a leer un libro y se pregunta que se sentiría quedarse ciego y es en ese justo instante cuando queda ciego. Es en este momento cuando me doy cuenta que nadie puede entender completamente a una persona, por ejemplo el doctor era un especialista en los ojos y con conocimientos sobre la ceguera, sin embargo nunca pudo saber que era realmente la ceguera hasta que sintió lo mismo que sus pacientes. Cada cabeza un mundo y cada persona es una historia diferente llena de
sentimientos e ideas basados en experiencias, pero cada persona conforma una sociedad, y es por eso que aun cuan distintas sean nuestras ideologías y nuestros actos, reflejados por nuestro interior, estos siempre deben permanecer dentro de las normas de la sociedad, respetando las ideas del prójimo y mostrando comprensión y tolerancia.
A la mañana siguiente es cuando el doctor comunica a su esposa y deciden avisar a la Secretaria de Salud del lugar los sucesos, sin embargo estos comunicados no son tomados muy en cuenta, motivo por el cual la epidemia se propaga aún más. En este caso analizamos la negligencia que existe en algunos sectores sumamente importantes del gobierno, como en este caso salubridad, ya que bien se sabe que con la salud no se juega y este fue el motivo por el cual la epidemia se propago más y se originó el caos.
Pienso que para lograr un mejor desarrollo de la sociedad, debemos tener como disciplina la prevención de daños y no la reparación de estos, ya que la segunda opción por lo común es la que reditúa más gastos y problemas. Esta disciplina se debe aplicar desde el individuo para beneficio de la sociedad, se hace esta reflexión ya que si se hubieran tomado las medidas necesarias en este caso, las causas o daños no hubieran sido tan drásticos como se observarán en el transcurso de la obra, sin embargo por negligencia del gobierno, como muchas veces suele ocurrir, no se tomó muy en serio el caso y las consecuencias fueron devastadoras.
Comienzan a surgir brotes de la “ceguera blanca” en diversos puntos de la ciudad y es cuando el gobierno comienza a preocuparse y buscan un lugar para aislar a los
portadores de la enfermedad, piensan en muchos lugares, pero al parecer el ideal es un manicomio, y es allí a donde mandan a toda la gente que había quedado ciega y a los probables portadores, los militares son los encargados de vigilar el orden del lugar, sin embargo estos están aterrorizados por los sucesos y olvidan el objetivo. Llegando al lugar, las cosas no pintan bien, pero aún se puede sobrevivir. Entre la gente que es mandada a ese lugar identificamos a todos los pacientes del doctor, incluyéndolo junto con su esposa y a la gente que había estado en contacto con los enfermos, como el ladrón, la secretaria, el taxista que se acostó con la mujer de gafas oscuras, y el policía que en algún momento ayudó al ladrón.
Un dato curioso que da trama a la obra, es que el autor no quita la vista a un personaje, que en su momento ella llega a ser testigo de las atrocidades que se cometen en el lugar, que es la esposa del doctor.
Es curioso pensar ¿qué podría pasar en una situación donde se pierde la calma, se olvidan los valores y las normas de la conducta, y peor aún donde no haya un gobierno o una administración que regule la situación?, pues en la obra se da una idea de lo que podría ser una sociedad de este tipo, y la cual concluirá en un caos.
Así pues comienzan las atrocidades, ya que se rompe el orden entre los ciegos y no hay quien ordene la situación ya que los militares tienen miedo a contagiarse y de hecho toman medidas extremas para no contagiarse, hasta cometer asesinatos; eso pienso que es abuso de poder e ignorancia y negligencia, ya que abusaban de las armas para defenderse, ese era el poder que tenían los militares, y los ciegos estaban a expensas de ellos y por su ceguera no podían observar que los mantenían en condiciones infrahumanas para no contagiarse, además por negligencia, ocurrieron muchas atrocidades dentro del manicomio, ya que los enfermos llegaron a tal punto que comenzaron a violar a las mujeres que negociaban por comida, como mencione anteriormente todo se volvió un caos por la falta de autoridades que pusieran el orden, motivo por el cual se cometieron muchos abusos entre los enfermos, sin embargo hago una observación particular que se refleja en la sociedad, ya que todos los ciegos estaban en las mismas condiciones, ninguno con más ventaja que otro, todos ciegos, sin embargo comenzaron a cometer atrocidades, como violar a las mujeres. Los violadores bien sabían que violar es un delito, sin embargo a pesar de su desgracia, se despertó su maldad y comenzaron a infringir la ley, mis planteamientos a esta situación son:
¿Ellos realizaron estos actos porque sabían que no había autoridad que los castigara? o ¿simplemente infringieron la ley porque todo ser humano tiene cierto nivel de maldad que dependiendo de la situación lo utiliza?, ¿será que la maldad también es un sentimiento innato?
Mis cuestionamientos aun no tienen respuesta, sin embargo pienso que la gente al no ver autoridad, se siente con la libertad de hacer lo que sea, hasta de violar los derechos de otros, esa es la diferencia entre libertad y libertinaje, pienso que en nuestros días es muy difícil permitir una sociedad meramente libre, ya que la sociedad debe tener algunas limitaciones que regulen su conducta, no me refiero a privar a todo individuo de su libertad, sino regular esta de la misma manera que la de todos, pienso que ese fue el principio de las normas, que es algo sumamente importante para la estabilidad de una sociedad.
En este punto hablé de la libertad, ya que en el manicomio, las personas al no ver lo que hacían los demás y al no ser vistos, por supuesto, hacían lo que querían, sin embargo perdieron conciencia de lo que hacían, y es cuando notamos la perdida de moral, el respeto a los demás individuos y al desafío a la autoridad, pero no me refiero a la autoridad como sociedad, si no a la autoridad que existe dentro de nosotros, a la conciencia que regula nuestros actos, la cual nos indica lo que está bien y lo que está mal, con el fin de escoger lo correcto comúnmente; tal parece que en el manicomio la gente perdió todo tipo de conciencia, más que perder el sentido de la vista.
La situación en el manicomio cada día iba empeorando más y la gente mala del manicomio se había apoderado de toda la comida, la gente buena trato de luchas por esta, pero no se pudo ya que uno delos malos traía un arma y no dudo en usarla, una mujer que ya estaba harta de los atrocidades que los malos habían cometido, decidió incendiar la parte donde los malos estaban y ella se sacrificó como hoguera, entonces la gente buena si logró salir del manicomio ya que ya no había militares que les dispararan por miedo a contagiarse.
De esta manera observamos que la voluntad de la gente por sobrevivir era demasiada, ya que aun sin saber qué futuro les deparaba, siguieron esforzándose para salir de ahí a pesar de las calamidades que sufrieron, como dicen, lo último que se pierde es la esperanza.
Estas personas fueron muy valientes al no dejarse morir, aunque no tuvieran una motivación que les hiciera salir adelante, pero al final comprendieron, como mucha gente lo debería hacer, que lo único que uno tiene en esta vida y por lo que realmente se debe luchar es por la VIDA, es realmente lo único que tenemos, no hay otra cosa en la que tengamos más poder que en nuestra propia vida, la vida es un regalo que se nos ha dado para saber aprovecharla o dejarla ir. Es por eso que
esta gente a pesar de tener diversos estilos de vida, son dignos de admiración por que lucharon por la vida hasta el último momento.
Finalmente salen del manicomio y se quieren dirigir a sus casa, pero no pueden orientarse bien todos porque están ciegos, así que la esposa del doctor los dirige hacia su casa, y mediante van caminando, se describe el estado de la ciudad, porque es crítico, ya que no había más que ciegos caminando por las calles y gente viviendo en niveles infrahumanos, es aquí donde el autor nos da una muestra de los planteamientos que realice al inicio de la lectura, ya que como me lo había imaginado, una sociedad sin autoridad, guía y organización sería un caos.
Así llegaron a la casa del doctor finalmente, se bañaron, la esposa del doctor salió a buscar comida y los demás buscaron sus casas, pero como la ciudad era un caos, algunas habían sido habitadas, y no había un orden, al igual que en las instituciones de banco y los comercios que estaban descuidados, y que habían sido saqueados por la gente estaba en crisis y por otra tanta que se aprovechó de la situación, al autor continua describiendo la ciudad, y la esposa regresa a la casa desolada por los acontecimientos que había visto, comienzan a leer la Biblia, y de repente todos comienzan a recuperar la vista.
COMENTARIO
Como comenté al inicio de mi reporte esta es una obra literaria que te plantea una situación, en un caos generado de una manera muy peculiar, que no dista mucho de la sociedad actual, nos muestra como la gente infringe la ley, pero también nos muestra ampliamente que sucedería si esta no existiera, o el hecho de hacernos analizar el comportamiento del individuo en la sociedad, como influye en ella y como es influido por ella de igual manera.
El hecho de leer sobre una sociedad en caos que llegó a ser un estado primitivo, es cuestión de varios análisis y varios planteamientos como los que realice a lo largo de la lectura.
Fue muy interesante leer la obra de José Saramago ya que realiza planteamientos muy acertados, me gusta su manera de escribir, bastante descriptiva, pienso que el fin justifica los medios, pienso que el autor utilizo este método descriptivo por que la obra lo justificaba.
La forma de escribir del autor es muy particular, comenzando por el sentido descriptivo que da a todas las cosas, la forma en las que realiza los diálogos que llegan a tener los personajes y que por cierto ninguno tiene nombre, lo cual es muy curioso, porque a la vez que te imaginas que tanto cambiaría tu vida si pasaras por una situación así, el hecho de que no haya nombres te hace introducirte en la lectura completamente.
Me gustó también que hubiera historias diversas, que la historia no girara en cuanto a una sola persona, y finalmente me gusto la forma en que el autor me hizo pensar acerca de la sociedad y sacar mis propias conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario